Hoy abierto: 09:00-14:00, 16:30-20:30
Mañana abierto: 09:00-14:00, 16:30-20:30

¿Qué és la Xerostomia? Causas y soluciones

Tiempo de lectura 4 min.
¿Qué és la Xerostomia? Causas y soluciones

2 Noviembre 2016

¿QUÉ ES LA XEROSTOMÍA?

Cuando hablamos de xerostomía estamos hablando de sequedad bucal, que se debe a una falta de saliva provocada por una alteración del funcionamiento de las glándulas salivales. 

¿Para qué sirve la saliva?

La saliva es necesaria para la digestión de los alimentos, para hablar, para limpiar regular las bacterias de nuestra boca.

¿Qué pasa si nos falta la saliva?

La falta de saliva puede provocar la aparición de varias patologías como caries, mal aliento y enfermedades en las encías.

La xerostomía se manifiesta en uno de cada cinco adultos, lo que equivale al 20% de la población de entre 18 y 25 años, y a un 40% en los mayores de 50 años. Cabe destacar que afecta el doble a mujeres que a hombres. Según datos estadísticos, la xerostomía cada vez es más habitual en nuestra sociedad y altera la salud general y la calidad de vida.

¿Qué provoca la falta de saliva?

La xerostomía está causada por una disminución de la actividad de las glándulas salivales. En la mayoría de los casos es una situación reversible, aunque en algunos casos no lo es debido a un daño irreparable de las glándulas.

Las causas más habituales de la xerostomía son el estrés, la depresión, la diabetes, una dentadura incompleta, una dieta desequilibrada con exceso de carbohidratos y déficit de frutas y verduras, así como el exceso de tabaco y alcohol. Tomar algunos tipos de medicamentos también puede provocar sequedad bucal.

Características de la sequedad bucal

La falta de humedad en la boca  suele llevar a problemas en la digestión de los alimentos, tanto a nivel de masticar y  de deglutir como en el gusto de los alimentos, también el habla se ve alterada ya que la falta de humectación no permite pronunciar adecuadamente. También es típica la sensación de boca pastosa e incluso ardor en la boca.

Además, la falta de saliva provoca la aparición de grietas e irritaciones que a su vez permiten el ataque de microorganismos, con lo que aparecen inflamación de mucosas, encías (gingivitis), aparición de úlceras, infección por hongos… y todo esto puede acabar en faringitis, laringitis, dispepsia o estreñimiento.

Las caries y la sensibilidad dental también pueden ser una consecuencia directa de la falta de saliva.

¿Cómo se diagnostico?

La manera más conocida y habitual de diagnosticar la xerostomía es la SIALOMETRIA que es una prueba que permite analizar la cantidad de saliva. Existen otras pruebas como una biopsia, el ultrasonido, la resonancia magnética y la tomografía.

¿Cuál es el tratamietno odontológico?

Tenemos a nuestra disposición diferentes sustancias llamadas sialogogas que promueven la secreción de saliva.

Además, hay sustancias humectantes que pueden sustituir a la saliva y se añaden en fórmulas de higiene bucal diaria y permiten aliviar los síntomas de la boca seca. Estas sustancias son Betaína, Xylitol, Alantoína, Aloe vera y Fluoruro sódico.

El XYLITOL presenta efectos beneficiosos a nivel oral porqué tiene capacidad de controlar el crecimiento de las bacterias además de ser humectante, a la vez que potencia el efecto anticaries y remineralizante del Fluoruro sódico.

La BETAÍNA, la ALANTOÍNA y el ALOE VERA calman la irritación y regeneran y cicatrizan los tejidos, además de prevenir las fisuras de la lengua, los labios y el paladar, con lo que los síntomas mejoran mucho.

El ÁCIDO MÁLICO también estimula la secreción salival y no tiene ningún efecto erosivo sobre el esmalte, por eso hay formulaciones que lo añaden.

La higiene oral es fundamental con la boca seca, debemos reforzar las técnicas de higiene bucal:

CEPILLO DENTAL SUAVE + PASTA DENTAL XEROSTOMIA + COLUTORIO XEROSTOMIA + GEL HUMECTANTE XEROSTOMIA

Además, se recomienda realizar revisiones periódicas al odontólogo.

MEDICACMENTOS QUE PUEDEN CAUSAR XEROSTOMÍA

· Anticolinérgicos, son medicamentos que bloquean los receptores de acetilcolina, se usan por su acción sobre el sistema nervioso periférico. Los más conocidos son: atropina, belladona, benzotropina, oxibutinina, escopolamina, trihexifenidilo. 

· Antidepresivos y antipsicóticos: son medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central regulando los niveles de serotonina y dopamina. Tienen diferentes mecanismos de acción y los más habituales son:

- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: citalopram, fluoxetina, paroxetina… 
- Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina. 

- Antidepresivos heterocíclicos: imipramina, haloperidol, mirtazapina. 
- Otros: bupropión, olanzapina. 

· Diuréticos: son medicamentos con acción sobre la eliminación de líquidos y sales de nuestro organismo. Existen 3 grandes grupos y los más importantes son clorotiazida, furosemida, hidroclorotiazida. 

· Antihipertensivos: son medicamentos que actúan a nivel cardiovascular para controlar la presión arterial. Existen varios grupos pero los más utilizados son

- Inhibidores del sistema Renina-Angiotensina: captopril, enalapril, lisinopril.

- ARA II: losartan, valsartan, irbesartan.

- Antagonistas del calcio: amlodipino, lercanidipino

· Ansiolíticos y sedantes: son los conocidos “sedantes” que se usan tanto para tranquilizar como para inducir el sueño. Los más conocidos son: alprozolam, diazepam, flurazepam, triazolam. 

· Relajantes musculares: son los medicamentos usados para tratar el dolor y las contracturas musculares. Los más habituales son: ciclobenzaprina, tizanidina. 

· Analgésicos: Éste es un gran grupo y encontramos gran variedad de activos.
– Analgésicos con acción sobre el sistema nervioso Central. Son derivados opiáceos y requieren de un especial control médico. Los más habituales son: codeína, metadona, tramadol. 

– AINE, son los conocidos antiinflamatorios de uso habtiual entre todos nosotros: ibuprofeno, naproxeno, aceclofenaco, diclofenaco. 

· Antihistamínicos: son los medicamentos usados habitualmente para el tratamiento de las alergias y los picores: cetirizina, bromferinamina, clorferinamina, loratadina. 

· Anti-acné, son tratamientos de prescripción médica que entre otros efectos secundarios presenta la sequedad bucal: isotretinoina. 

· Anticonvulsionantes: carbamazepina. 

· Antiparkinsonianos: carbidopa-levodopa. 

· Broncodilatadores: ipratropio.